Archives 2025

Silvina Biott: Nuestra Embajadora de la Cultura Croata y Argentina

Una voz que conecta dos mundos

En esta décima edición de los premios “Croatian Women of Influence” se ha reconocido a 26 mujeres excepcionales de 11 países de cinco continentes. Entre ellas destaca una figura muy especial para nuestra comunidad: Silvina Biott, parte fundadora de Croatas en Argentina.

Silvina ha sido galardonada como “Escritora y Poeta” (Writer and poet), un merecido reconocimiento a su vida dedicada a mantener viva la conexión entre la cultura croata y la argentina.

Embajadora de dos mundos

Desde hace años, Silvina trabaja incansablemente compartiendo la riqueza de nuestra cultura, la croata, aquí en Argentina, mientras al mismo tiempo lleva los relatos, poesías, cuentos y tradiciones argentinas hacia Croacia. Su obra es un puente vivo entre dos pueblos, dos culturas que encuentran en sus palabras un espacio de encuentro y comprensión.

Su dedicación a la escritura y la poesía ha sido constante. A través de sus historias, ha transmitido los valores, los sueños y la identidad argentina y croata a nuevas generaciones de descendientes. Pero más aún, ha documentado y compartido la experiencia de ser croata en Argentina y de ser argentina en Croacia, enriqueciendo así el patrimonio cultural de ambas naciones.

Un ejemplo de perseverancia

Lo que destaca especialmente de Silvina es su compromiso continuo con el estudio y el aprendizaje. Mientras desarrolla su trabajo literario, sigue estudiando, investigando, profundizando en las historias que quiere contar. Esta actitud de eterna estudiante, de perpetua buscadora de conocimiento, es la que impulsa su obra y la mantiene fresca, relevante y profundamente humana.

Este reconocimiento de la Croatian Women’s Network es no solo para Silvina, sino para toda nuestra comunidad. Es un reconocimiento a la importancia de mantener nuestras raíces vivas, de valorar la cultura y de entender que ser puente entre mundos es uno de los trabajos más nobles que podemos realizar.

¡Felicitamos a Silvina Biott por este merecido honor! Su dedicación, su pasión y su trabajo continuo siguen siendo fuente de inspiración para todos nosotros.

Sobre el premio “Croatian Women of Influence & Future Leaders”

Este reconocimiento forma parte de la 10ª edición del premio “Croatian Women of Influence Awards” otorgado por la Croatian Women’s Network™ / Mreža Hrvatskih Žena (CWN/MHŽ). Este hito celebra una década de reconocimiento y conexión de mujeres croatas distinguidas alrededor del mundo cuya excelencia profesional, liderazgo e impacto comunitario continúan elevando el perfil global de Croacia.

Entre 145 nominaciones de 32 países, Silvina fue seleccionada como una de las 26 mujeres excepcionales reconocidas en 2026, representando 11 países de cinco continentes. La gala de premiación oficial se llevará a cabo el 8 de marzo de 2026 en el Teatro Nacional Croata (HNK) en Zagreb, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer.

El premio reconoce no solo la excelencia profesional, sino también la innovación y el impacto comunitario de las ganadoras, celebrando a mujeres que están transformando industrias, comunidades e inspirando a futuras generaciones.

Vučedolska Golubica, cultura y paz desde el Fin del Mundo

La Vučedolska Golubica es una figura de cerámica distintiva que representa la cultura y la paz. Este artefacto, originario de la región croata, simboliza la conexión entre la antigüedad y la contemporaneidad. La charla abierta “Vučedolska Golubica, cultura y paz desde el Fin del Mundo” nos invita a explorar la profundidad de nuestras raíces culturales y el mensaje universal de paz que esta pieza arqueológica transmite.

Disertante: Silvina Mariel Biott
Fecha: Martes 18 de noviembre, 18 hs
Ubicación: Museo de la Ciudad, Antigua Casa Pena

Invitan:

  • Municipalidad de Ushuaia
  • Croatas en Argentina

Vukovar, la Vučedolska golubica y el mensaje de Paz

El 18 de noviembre, Croacia pausa para rendir homenaje a Vukovar, una ciudad que con su historia ha inspirado al mundo entero. Para quienes llevamos raíces croatas, hoy ese recuerdo cobra un sentido especial: el de la paz que surge tras el dolor y la esperanza que vive aún en medio de los escombros.

Vukovar, símbolo de resistencia y sufrimiento, revive todos los años el dolor de la guerra de 1991 y la fuerza de quienes lucharon por recuperar la vida y la libertad. Pero este día, más allá de la memoria y la tristeza, es una invitación universal a unirnos en torno al valor más grande: la paz.

Desde tiempos mucho más antiguos, en la ribera del Danubio, la cultura Vučedol nos dejó la Vučedolska golubica. Esta cerámica milenaria —conocida como “paloma”, aunque representa una perdiz— se ha transformado en símbolo fundamental de Vukovar y de Croacia. La golubica no solo evoca la protección del hogar y la fertilidad; su forma y sus alas abiertas nos recuerdan que la paz es siempre posible, incluso después de la mayor tragedia.

Al conmemorar el Día del Recuerdo en Vukovar y mirar la figura de la golubica, recibimos un mensaje claro: sin paz, no hay futuro ni reconstrucción. Este símbolo une a todos los croatas y a quienes admiran esta cultura, más allá de fronteras, idiomas y generaciones. Es un llamado a superar el odio y a mantener viva la esperanza, a construir juntos un mundo donde el respeto y la solidaridad sean posibles.

Hoy, compartir esta historia es sembrar un deseo de paz, inspirado en los que sufrieron y lucharon, y también en aquellos que supieron perdonar y reconstruir. La Vučedolska golubica es nuestro compromiso con la vida y con el entendimiento entre los pueblos. Que el espíritu de Vukovar y la paz que representa nos acompañen siempre, donde sea que nos encontremos.

Presentación del libro “Plavo More – Entre dos océanos” en Ushuaia

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, junto a Croatas en Argentina invitan a la presentación del libro “Plavo More – Entre dos océanos”, escrito por Silvina Mariel Biott.

El evento se realizará el viernes 31 de octubre a las 18 horas, en la Antigua Casa Beban de la ciudad de Ushuaia.

“Plavo More”, que en croata significa Mar Azul, es una obra que entrelaza las raíces, la memoria y los lazos culturales que unen a Croacia y Argentina, narrando historias que viajan entre ambos océanos.

La presentación contará con la participación de representantes de la comunidad croata y autoridades locales, en un encuentro que celebra la identidad, la palabra y el encuentro entre culturas.

📍 Lugar: Antigua Casa Beban – Ushuaia 🗓️ Fecha: Viernes 31 de octubre, 18:00 hs 🎟️ Entrada libre y gratuita

Esperamos contar con la presencia de toda la comunidad para acompañar este emotivo lanzamiento literario.


Općina Ushuaia, putem Tajništva za kulturu i obrazovanje, zajedno s Hrvatima u Argentini, poziva vas na predstavljanje knjige “Plavo more – između dva oceana”, autorice Silvine Mariel Biott.

Događaj će se održati u petak, 31. listopada u 18:00 sati u Antigua Casa Beban u Ushuaiji.

“Plavo more”, što na hrvatskom znači “Plavo more”, djelo je koje isprepliće korijene, sjećanja i kulturne veze koje ujedinjuju Hrvatsku i Argentinu, pričajući priče koje putuju između oba oceana.

Predstavljanje će sudjelovati predstavnici hrvatske zajednice i lokalnih vlasti, na okupljanju koje slavi identitet, riječi i presjek kultura.

📍 Mjesto: Antigua Casa Beban – Ushuaia 🗓️ Datum: Petak, 31. listopada, 18:00 sati 🎟️ Ulaz besplatan

Nadamo se da će cijela zajednica prisustvovati ovom dirljivom književnom predstavljanju.

Inventores croatas que cambiaron el mundo

Croacia no solo es conocida por sus playas y su historia milenaria. También ha sido la cuna de inventores cuyas ideas transformaron la ciencia, la ingeniería y la vida moderna. Detrás de muchos inventos que usamos a diario hay nombres croatas que dejaron huella en la historia de la humanidad.

Nikola Tesla – El genio de la electricidad

Nacido en Smiljan, en 1856, Nikola Tesla es, sin duda, el inventor croata más famoso del mundo. Su trabajo con la corriente alterna (CA) hizo posible la distribución de energía eléctrica tal como la conocemos hoy.

Tesla también desarrolló tecnologías para la radio, el motor de inducción, y sentó las bases para la transmisión inalámbrica. Su visión estaba décadas adelantada a su tiempo: soñaba con un mundo conectado sin cables, algo que hoy es realidad.

Faust Vrančić – El precursor del paracaídas

Siglos antes de Tesla, el inventor dálmata Faust Vrančić (1551–1617) imaginó máquinas voladoras y dispositivos para mejorar la vida humana. En su libro “Machinae Novae” describió más de 50 inventos, entre ellos el paracaídas, que incluso probó lanzándose desde una torre en Venecia.

Vrančić también diseñó puentes colgantes, molinos de agua y máquinas hidráulicas, adelantándose a su época.

Slavoljub Eduard Penkala – El lápiz mecánico y más

Otro croata destacado fue Slavoljub Penkala, inventor del lápiz automático en 1906 y de la lapicera con tinta sólida un año después. Fundó una de las primeras fábricas de útiles de escritura en Zagreb, que exportaba a toda Europa.

Penkala también desarrolló un avión monoplano y varios dispositivos técnicos en los inicios de la aviación croata.

Marin Getaldić – Matemático y físico del Renacimiento

Nacido en Dubrovnik en 1568, Marin Getaldić fue un pionero en óptica y geometría. Trabajó con espejos parabólicos y experimentos de luz que influenciaron los avances posteriores en física y astronomía.

Orgullo croata, legado universal

Estos inventores no solo representan el ingenio croata, sino también una manera de ver el mundo: curiosa, práctica y valiente. Desde la corriente alterna hasta el lápiz que usamos para escribir, Croacia ha aportado ideas que cruzaron fronteras y cambiaron la historia.

🇭🇷 Isti članak na hrvatskom jeziku

Nikola Tesla – Genij električne energije

Rođen u Smiljanu 1856. godine, Nikola Tesla je bez sumnje najpoznatiji hrvatski izumitelj na svijetu. Njegov rad na izmjeničnoj struji omogućio je distribuciju električne energije kakvu danas poznajemo.

Tesla je također razvio tehnologije za radio, indukcijski motor i postavio temelje za bežični prijenos. Njegova vizija bila je desetljećima ispred svog vremena: sanjao je o svijetu povezanom bez žica, što je danas stvarnost.

Faust Vrančić – Preteča padobrana

Stoljećima prije Tesle, dalmatinski izumitelj Faust Vrančić (1551.–1617.) zamislio je leteće strojeve i naprave za poboljšanje ljudskog života. U svojoj knjizi “Machinae Novae” opisao je više od 50 izuma, među kojima i padobran, koji je čak isprobao skočivši s tornja u Veneciji.

Vrančić je također projektirao viseće mostove, vodene mlinove i hidraulične strojeve, pretekavši svoje vrijeme.

Slavoljub Eduard Penkala – Mehanička olovka i više od toga

Još jedan istaknuti Hrvat bio je Slavoljub Penkala, izumitelj automatske olovke 1906. godine i nalivpera s čvrstom tintom godinu dana kasnije. Osnovao je jednu od prvih tvornica pisaćeg pribora u Zagrebu, koja je izvozila po cijeloj Europi.

Penkala je također razvio jednoplan i nekoliko tehničkih uređaja u počecima hrvatskog zrakoplovstva.

Marin Getaldić – Matematičar i fizičar renesanse

Rođen u Dubrovniku 1568. godine, Marin Getaldić bio je pionir u optici i geometriji. Radio je sa parabolnim zrcalima i eksperimentima svjetlosti koji su utjecali na kasniji napredak u fizici i astronomiji.

Hrvatski ponos, univerzalno naslijeđe

Ovi izumitelji ne predstavljaju samo hrvatsku domišljatost, nego i način gledanja na svijet: znatiželjan, praktičan i hrabar. Od izmjenične struje do olovke kojom pišemo, Hrvatska je dala ideje koje su prešle granice i promijenile povijest.

El origen del nombre Dalmacia

Un nombre con más de 2.000 años

El nombre Dalmacia (en croata: Dalmacija) proviene de una antigua tribu iliria llamada los Dálmatas (Delmatae en latín).

Los ilirios eran pueblos que habitaban los Balcanes occidentales mucho antes de la llegada de los romanos, y uno de sus principales asentamientos estaba en la zona del actual sur de Croacia, especialmente en torno a Salona (hoy Solin, cerca de Split).

Los romanos conquistaron la región en el siglo I a. C. y la convirtieron en una provincia del Imperio Romano, a la que dieron el nombre de Dalmatia, en honor a esa tribu.


Etimología del nombre

La palabra Dalmatia deriva del término “delme” o “dalme”, que en lengua iliria se cree que significaba “oveja”.

Por eso, muchos historiadores interpretan que Dalmatia podría traducirse como “tierra de pastores” o “tierra de ovejas”.

Esto encaja con la geografía de la región: montañosa, árida y con una larga tradición pastoril.


En croata moderno

En idioma croata, el nombre se escribe Dalmacija y se pronuncia aproximadamente [Dál-mats-ya].

Es una de las regiones históricas más importantes de Croacia, junto con Istria y Eslavonia.

Abarca casi toda la franja costera del país, desde Zadar en el norte hasta Dubrovnik en el sur, incluyendo cientos de islas en el mar Adriático.


Dalmacia hoy

Hoy el nombre Dalmacija no designa una provincia política, sino una región cultural y geográfica.

Está dividida administrativamente en varios condados croatas (Zadar, Šibenik-Knin, Split-Dalmacia y Dubrovnik-Neretva).

Aun así, los croatas siguen usando con orgullo el término Dalmatinac (dálmata) para referirse a quienes nacen en esa zona.

El dálmata: el perro símbolo de Dalmacia

Cuando pensamos en Croacia, solemos imaginar playas de aguas turquesa, islas mágicas y ciudades medievales. Pero hay un símbolo que muchos desconocen: el dálmata, una raza de perro originaria de la región croata de Dalmacia, que lleva su nombre por ella.

Un origen auténticamente croata

El dálmata tiene raíces muy antiguas en la costa adriática.

Registros del siglo XIV ya mencionaban perros “blancos con manchas negras” criados en Dalmacia.

Más tarde, en 1719, el obispo croata Petar Bakić describió en un manuscrito a estos animales como perros de caza y guardianes provenientes de la región.

El nombre Dalmatian (en inglés) viene justamente de Dalmatia, la franja costera del sur de Croacia.

De guardianes a bomberos y estrellas de cine

Originalmente, los dálmatas eran perros de escolta y guerra.

Acompañaban caravanas y carruajes, lo que les dio su fama de “coach dogs”.

Por su afinidad con los caballos, más tarde se convirtieron en los símbolos oficiales de los cuerpos de bomberos en Inglaterra y Estados Unidos.

Su popularidad explotó globalmente en el siglo XX gracias a la película 101 dálmatas, pero su verdadero hogar sigue siendo Dalmacia.

Curiosidades de la raza

  • Nacen completamente blancos: las manchas aparecen recién a las 2–4 semanas.
  • Cada dálmata tiene un patrón de manchas único e irrepetible.
  • Son inteligentes, veloces y necesitan mucha actividad física.
  • Son propensos a la sordera parcial o total por una particularidad genética común en la raza.

Lugares y homenajes en Croacia

Dalmatian Dog House – Šibenik

En 2025 se inauguró la Dalmatian Dog House, una atracción interactiva en Šibenik dedicada a la historia, genética y simbolismo del dálmata.

Los visitantes pueden conocer ejemplares reales, objetos históricos y participar en actividades educativas.

Monedas y recuerdos

También se emitieron monedas y tokens conmemorativos con la figura del dálmata, como símbolo de la región.

Celebraciones y eventos

Cada año, en mayo, Zadar organiza la Red Carpet Dalmatian Parade, un desfile de dálmatas por el paseo marítimo.

Dueños y turistas participan mostrando a sus perros moteados sobre una alfombra roja frente al Adriático.

Además, muchos clubes y asociaciones celebran el 24 de septiembre como el World Dalmatian Day, una jornada dedicada a rendir homenaje a la raza y promover la adopción responsable.

Más que una raza: un símbolo

El dálmata no es solo una raza elegante: es una parte viva del patrimonio croata, reflejo de la historia, la nobleza y la conexión entre los humanos y el Adriático.

Día de la Independencia Croata

El 8 de octubre de 2025 celebramos juntos el Día de la Independencia de Croacia en Ushuaia, Tierra del Fuego.

Lugar: Plaza de Croacia (Calle Garramuño y Obligado, altura 1200 de Maipú)

Hora: 11 hs

Una ocasión especial para honrar nuestras raíces, compartir con la comunidad y mantener viva la cultura croata en el fin del mundo.


Dan neovisnosti Hrvatske

Dana 8. listopada 2025. zajedno slavimo Dan neovisnosti Hrvatske u Ushuaiji, Tierra del Fuego.

Mjesto: Trg Hrvatske (ulica Garramuño i Obligado, broj 1200 Maipú)

Vrijeme: 11 sati

Posebna prilika da odamo počast našim korijenima, podijelimo trenutke sa zajednicom i održimo hrvatsku kulturu živom na kraju svijeta.

Manifiestos de Paz 2025: Un Mosaico Croata-Argentino en el Fin del Mundo

El pasado 21 de septiembre, en el marco del Día Internacional de la Paz, nuestra Asociación de Croatas en Argentina – Ushuaia TDF participó con orgullo en la celebración organizada por el Movimiento de Paz Austral, dejando una huella imborrable en Ushuaia. Este año, los Manifiestos de Paz, un tapiz colectivo de palabras y sueños, se convirtieron en el símbolo central de la jornada, y nuestra comunidad croata aportó un toque especial al teñir este mosaico con los colores rojo y blanco de nuestro amado escudo croata.

Lo que alguna vez fue la “Bandera Planetaria” ha evolucionado en un manto vivo de compromisos personales. Cada paño, cuidadosamente escrito con palabras como “diálogo”, “respeto”, “empatía” y “perdón”, refleja el poder del léxico de paz para unir corazones más allá de las fronteras. Para nuestra comunidad, este acto tuvo un significado aún más profundo: al elegir los colores de Croacia, honramos nuestras raíces mientras tejimos un mensaje universal de armonía. En el confín del mundo, demostramos que la diáspora croata no solo preserva su identidad, sino que la transforma en un puente hacia la unidad global.

El evento, impregnado de arte y reflexión, fue un testimonio del compromiso del Movimiento de Paz Austral, que durante años ha cultivado la cultura de la paz a través de talleres, encuentros literarios y proyectos colectivos. Los paños de este 2025, cosidos con las voces de nuestra comunidad y tantas otras, se convirtieron en algo más que una obra: son un recordatorio de que la paz se construye palabra a palabra, gesto a gesto.

Desde Ushuaia, nuestra comunidad croata-argentina envía un mensaje de esperanza que resuena hasta Zagreb y más allá. Agradecemos a todos los que se sumaron a esta iniciativa y los invitamos a seguir construyendo paz en cada rincón de sus vidas.

Para conocer más detalles sobre este emotivo encuentro, pueden leer la nota completa en el blog de Silvina Biott: Manifiestos de Paz: un mosaico de colores y esperanza desde el confín del mundo.

Con orgullo y cariño,
Asociación de Croatas en Argentina – Ushuaia TDF
Miembros del Movimiento Solidario por la Cultura de la Paz

El Palacio de Diocleciano: una ciudad dentro de un palacio

En Split, Croacia, se levanta uno de los monumentos más sorprendentes del mundo romano: el Palacio de Diocleciano. Lo que lo hace verdaderamente imponente hoy es que, más de 1.700 años después de su construcción, sigue habitado. Dentro de sus murallas todavía funcionan casas, cafés, hoteles, comercios y hasta la catedral de la ciudad. No es un museo ni una ruina, es el corazón vivo de Split.

El palacio fue concebido como una mezcla de residencia imperial y fortaleza militar. Allí se retiró el emperador Diocleciano en el año 305 d.C., convirtiéndose en el único emperador romano que abdicó voluntariamente. Pasó sus últimos años lejos del poder, cultivando coles en sus jardines.

Su mausoleo personal fue transformado siglos después en la Catedral de San Duje, patrono de Split, un giro histórico irónico si se recuerda que Diocleciano había perseguido a los cristianos. Con la caída del Imperio Romano, los habitantes de la región se refugiaron dentro de las murallas y construyeron allí sus viviendas e iglesias. Así nació una ciudad que hasta hoy respira entre columnas romanas y pasadizos imperiales.

A lo largo de los siglos, distintas civilizaciones dejaron su huella en el palacio. Tras los romanos, llegó la presencia bizantina, que lo mantuvo como enclave estratégico. En el siglo VII, los refugiados de la cercana Salona lo ocuparon tras las invasiones de eslavos y ávaros. Con el tiempo, los croatas lo convirtieron en el núcleo de su ciudad medieval. Más tarde, el dominio veneciano dejó su marca con construcciones góticas y renacentistas. En el siglo XIX, pasó a manos del Imperio Austrohúngaro, y en el siglo XX formó parte de diferentes estados del sudeste europeo, hasta quedar finalmente en la Croacia independiente.

El Palacio de Diocleciano guarda además otros hitos. Sus sótanos fueron escenario de la serie Juego de Tronos, representando las mazmorras de Daenerys en Meereen. Desde 1979, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y está considerado uno de los complejos romanos mejor conservados del mundo.